Regresar

Documental Mil Víctimas

“Nunca se deja de ser héroe”. Esto es lo que piensan y sienten cada mañana los protagonistas de “honor y lucha” un conjunto de historias unidas por el deseo de servir, aportar por convicción, liderar y construir país.
¡Así son las fuerzas militares de Colombia!

Los Consejos Municipales de Paz, reconciliación y    convivencia   son   órganos   asesores   y consultores  de los gobiernos locales en temas de   paz y convivencia.  Aquí te mostramos los pasos   para  que   conformes  el   tuyo  en   tu comunidad   y   seas   parte   de   los cundinamarqueses  que a diario  y desde sus territorios construyen La Paz.

La esmeralda como piedra preciosa no solo trajo riqueza a esta zona, sino que también vino consigo   una   serie   de  conflictos sociales e intereses económicos .   A causa de esto,  las familias se fracturaron y se alejaron de este bello territorio cundinamarqués. Hoy, niños y jóvenes intentan  reconstruir  el tejido social, fortalecer los lazos familiares y reencontrar con la historia que antes no había sido contada. De esta manera, el conflicto no tocará nuevamente esta comunidad y entre todos avanzarán hacia la consolidación de la Paz. 

En Tocaima, el conflicto dejó huellas de dolor profundo  que  se  llevaron  por completo la esperanza de la comunidad. Hoy, al ritmo del canto indeleble, las personas deciden retornar a a  su   tierra,   recordando   que   el camino de regreso siempre será mejor acompañado si se teje entre todos la historia de esperanza para las nuevas generaciones. 

En Gachalá, se llevó a cabo el lanzamiento del cortometraje que da cuenta de las cicatrices que dejó   el   conflicto   armado   y   que  hoy, años después, se convierte en la esperanza de un pueblo que Anhela vivir La Paz.

En Tocaima, escuchamos las voces de quienes vivieron   el   conflicto   armado   interno  y conocimos   de   cerca   los   procesos   de recuperación de la memoria histórica que las comunidades han adelantado para contar sus historias y evitar que esos hechos que causaron dolor se repitan. 

Este documental narra parte de la historia del conflicto armado del municipio de San Juan de Rioseco, a través de los testimonios de personas que vivieron de cerca el flagelo de la guerra.

Este documental narra parte de la historia del conflicto armado del municipio de Chaguaní, a través de los testimonios de personas que vivieron de cerca el flagelo de la guerra.

Este documental narra parte de la historia del conflicto armado del municipio de Pulí, a través de los testimonios de personas que vivieron de cerca el flagelo de la guerra.

Este documental retoma narrativas de la toma de Gutierrez y de las formas en que la masacre transformó las historias de vida de las personas que recuerdan el suceso. Madres de las víctimas y representantes del Ejército Nacional son protagonistas de esta reconstrucción histórica.

En este documental, algunas mujeres víctimas del conflicto armado quieren expresar sentimientos y emociones que dejaron momentos traumáticos y se disponen a perdonar pese a las dificultades de sus memorias. San Francisco es punto de encuentro de muchas víctimas del conflicto, que agradecen la solidaridad de la comunidad de este territorio para con ellas.

El documental expresa como la unión de las víctimas en el territorio de Sibaté representa a su vez la reunión de sabores y sazón de diversos orígenes en el territorio nacional. A través del diálogo de memorias, las víctimas hablan sobre los mejores sabores de sus tierras y poco a poco relatan también las vivencias del conflicto.

Este documental reúne los relatos y sabores de tres territorios atravesados por el conflicto armado: Gutiérrez, San Francisco y Sibaté. En este recorrido por las memorias compartidas, se entretejen las voces de mujeres, víctimas, comunidades y exintegrantes del Ejército, quienes han decidido cocinar juntas su historia. Este sancocho final condensa las luchas por la verdad, la sanación emocional y el reencuentro con las raíces. Aquí, el fogón se convierte en espacio de diálogo y resistencia, y la memoria en un ingrediente indispensable para reconstruir lo que la guerra quiso arrebatar. Una apuesta por el perdón, la vida en comunidad y la dignidad del recuerdo.